Cat Economics3 – Andrianampoinimerina, El Rey de Madagascar – PARTE 1

Cat Economics3 – Andrianampoinimerina, El Rey de Madagascar – PARTE 1

Cat Economics3 – Andrianampoinimerina, El Rey de Madagascar – PARTE 1 1000 750 Genesis Times

Andrianampoinimerina, el rey de Madagascar que construía diques (y solidaridad) – PARTE 1

Hoy viajamos en el tiempo para conocer a un rey que no solo llevaba corona, sino también botas de trabajo: Andrianampoinimerina, soberano de Madagascar en el siglo XVIII.

Antes de que los colonizadores europeos pusieran todo patas arriba, Madagascar era una tierra organizada, formada por comunidades agrícolas bien estructuradas. La tierra no se compraba por Internet ni se vendía como mercancía: se compartía gracias a la pertenencia al pueblo. Nada de propiedad privada como la entendemos hoy; la tierra era de quienes participaban en la vida comunitaria.

¿Y quién dirigía esta orquesta social y productiva? El rey. Pero ojo: no era un monarca sentado en un trono con pipa en mano, sino más bien un director de orquesta con la pala lista para trabajar.

El rey que construía diques

Andrianampoinimerina entendió que los tiempos estaban cambiando. En toda África surgían nuevas necesidades, y él quería adaptar su sociedad.
¿La solución? Construir diques.

No era un capricho: lo hacía para gestionar mejor el agua, fundamental para el cultivo del arroz, que a su vez alimentaba al pueblo.

Y no pedía impuestos ni dinero. Pronunció una frase simple pero poderosa:

“Yo soy padre y madre del pueblo. Solo pido vuestra ayuda para construir. A cambio, yo os alimento.”

En la práctica, en lugar de pagar impuestos, la gente contribuía con su trabajo en proyectos públicos. Eran las corveas, jornadas de trabajo colectivo en las que cada uno tenía un papel. Nadie era inútil: todos eran fundamentales.

Trabajar juntos para sentirse parte de algo

Para Andrianampoinimerina, trabajar para la comunidad no era solo un deber material. Era una forma de sentirse parte de un proyecto mayor.
Participar en la construcción de diques o graneros significaba ser ciudadanos activos, salir del propio pueblo y convertirse en parte viva del reino.

Y no se trataba únicamente de arroz: el trabajo colectivo servía también para recomponer los lazos entre las personas, vínculos que las guerras y las migraciones habían debilitado.